DE LO QUE ACONTECIÓ A RADIO CIGÜEÑA....:
En un principio fue......
Y
era aquello el desierto. El horizonte grisáceo, gredoso y cementero era el Madrid
inhóspito y estéril adonde llegaron allá por mediados del 1982, los primeros
colonos.
Llenos
de polvo y sudores, o de barro que es su mezcla, aquellos conquistadores con
aureolas sindicales o auspicios de fundadores socialistas unidos por los follones
del espacio geográfico celebraron una de sus primeras fiestas.
Con
tortillas cocinadas por las inquebrantables gentes de COVIBAR y PABLO IGLESIAS,
con el vecinal grupo REGATOS, con varios retrasos, se realizó en 1983 la 1ª
Fiesta de la Primavera; en la que por primera vez circuló en boca y mente de
algunos ilustres el “a ver si” montamos una emisora de radio. Más lo que se
llevó a buen puerto fue “JARAMA”, revista ilustrada del Movimiento Asociativo
Vecinal, que se mostró como el cauce de las inquietudes comunicativas de las
tantas mil reivindicaciones del momento. La creación de esta revista y la poco
factible gestión de una emisora de radio en aquel momento pospuso la primera
reunión pro-radio hasta el año 1985.
Por
fin, fenecida por mal de pelas “JARAMA”, y deseosos los vecinos de comunicación,
unos 50 resistentes y residentes de COVIBAR y PABLO IGLESIAS, se aprestan a
afrontar la creación de Radio Cigüeña, las dificultades técnicas caen ante el
ingenio de los tales, los problemas se tornan aire con el empuje de los cuales,
sin embargo, algunos quedan fuera, algunos se apean del proyecto cuando la Asociación
de Vecinos de Pablo Iglesias brinda su local como sede para la emisora ¿Por
qué se
rompe la solidaridas en aquel momento? Pues, por malos entendidos, por recelos
infundados, por esos picajosos asuntos de protagonismos falsos que muchas veces
separan a los vecinos de nuestras urbanizaciones.
La
92.3 de la F.M., emite en pruebas su primer año, se oye y no se oye, porque
el material es malo y porque las donaciones al colectivo no dan para más. Cae
la primera denuncia: un vecino se cabrea porque no es capaz de conseguir que
su televisión le regale los sentidos con la película de sesión de tarde y llama
a la guardia civil. También se anota en la agenda la primera anécdota: Don Felipe
González, en aquellos momentos de si o no a la OTAN, aparece en la televisión
y ante la sorpresa del vecindario entona una canción de Pablo Milanés, olvidándose
de la campaña.
La
primera emisión en condiciones sucede al final del verano de 1986. En ese momento
ya se ha conseguido montar una programación estable. Todos los días se emiten
2 horas de radio cigüeñera, con media de 30 personas colaborando en la creación,
preparación y dicción de los programas.
Desde
entonces hasta el infausto día 12 de marzo de 1987, Radio Cigüeña ha emitido
ininterrumpidamente. Nuestras ondas han calado en nuestro municipio de Rivas
Vaciamadrid, pese a las deficiencias técnicas que se han ido arrastrando y que
llevaron a reajustar la emisión al 92 de la F.M. del dial. La encuesta realizada
en el año 1987 nos reveló que la mayorías de los vecinos conocían la existencia
de la emisora y muchos escuchaban en algún momento las emisiones. Todos los
concejales y los dos alcaldes que el pueblo ha tenido en estos años han visitado
nuestra sede y han sido entrevistados en respuesta a las inquietudes de información
que demandaba el vecindario, y han existido momentos principales y estelares
de participación como aquellos de las elecciones municipales en que se lograron
récords de audiencia, quiniela electoral incluida, y también otros eventos cobraron
fama, como:
- El programa sobre la Cooperativa Pablo Iglesias
- El programa sobre la campaña anti-OTAN
- El programa sobre la huelga de profesores de EGB
- El programa sobre la huelga general del 20 de junio
Así
como momentos anecdóticos entre los que destacaríamos la amenaza de bomba durante
la campaña de las elecciones municipales y la indignación de los conductores
de LA VELOZ por opiniones en nuestros micrófonos contra ellos.
Radio
Cigüeña es la radio libre de Rivas Vaciamadrid, una emisora que tiene como espíritu
aquel que reza:
“Las
Radios Libres son aquellas emisoras sin fines de lucro, gestionadas asociativamente,
que sobre la base de la independencia y según el principio internacional de
la radiodifusión comunitaria de ejercicio popular del derecho a la comunicación
en la perspectiva de los derechos humanos, brindan un servicio a la Comunidad
donde están ubicadas o se dirigen a ella favoreciendo la expresión y la participación
en el medio radiodifusor”
y
con este espíritu afrontó en Marzo de 1.988 la organización de los encuentros
Nacionales de las Radios Libres, en los que se dieron cita 54 emisoras del estado
español para tratar una directiva de actuación defensiva ante la L.O.T.
Y este espíritu es el que se defiende aunque estemos liados en la marabunta del concurso de licencias, que nos ha obligado a tragar
ruedas de molino para intentar sobrevivir. Así que hemos de conseguir una mejora
en la calidad técnica de nuestro trabajo, así como obviamente; enraizarnos en
nuestro vecindario, sobre todo en los jóvenes, ofertarles la emisora como medio sociocultural y emitir con licencia,
que en eso estamos.
Y
surgieron emisoras, radios libres las llaman, en todos los lugares y les dio
por consultarse, por intercambiar tristezas y alegrías, y se formo la muy famosa
Oficina de Coordinación de RR.LL., que fue capeando el temporal de las ondas
con mas penas que glorias, en el proceloso mar de los intereses variados y la
desconfianzas múltiples, teniendo como contrario a la todo poderosa Administración
que todo lo ve y a todo llega, empeñada en meter en vereda a tanto revoltoso.
Y
llegó el “Plan Técnico de F.M.”,
un plan clásico con criterios políticos que no recoge explícitamente, un apartado concesional para emisoras no lucrativas o culturales, sino que nos relega a competir
con intereses comerciales por la vía de las concesiones privadas, y con él llegó
el escándalo, el cierre de buena voluntad, las concentraciones, las recogidas
de firmas, la proliferación de rumores, y la parición de divergencias entre
las RR.LL. de Madrid.
Y
hubo reuniones de la “Comisión de los cinco” (RR.LL.) con la Administración
y en una de ellas se abrió la vía de optar a LICENCIAS COMPARTIDAS a las que
se concurriría conjuntamente mediante la constitución de una Federación de toas
las RR.LL. de Madrid. Habíamos entrado al todo teniendo como contrapartida un
vago compromiso de flexibilidad por parte de la Administración respecto a las
condiciones técnicas y administrativas a cumplir por nuestras extrañas emisoras.
El Decreto del 5 de Abril Decreto de convocatorias del concurso público para
concesión de licencia de F.M., supuso un jarro de agua fría: había palabras
pero no consistencias escritas, más éramos una piña, hasta que...
Los
dimes y diretes, y sobre todo la postura de Radio Vallekas y Onda Sur de no
acudir conjuntamente al concurso más que con aquellas radios que ellas decidieran
y por lo tanto de constituir separadamente una Asociación de Radios para este
fin, sumando a la decisión irrevocable de Onda Verde de presentarse en solitario
al concurso, llevaron a la fragmentación del colectivo y a la creación por parte
de las restantes radios, para concurrir conjuntamente al concurso, de la FEDERACION
DE RADIOS LIBRE DE LA COMUNIDAD DE Madrid, compuesta por las emisoras:
- Antena Vicalvaro
- Radio Carcoma
- Onda Latina
- Radio Cero
- Radio Cigüeña
- Radio Jabato
- Radio Ritmo